La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula



Hoy vamos a adentrarnos en un asunto que suele provocar mucha discusión en el interior del mundo del canto: la proceso de respiración por la abertura bucal. Constituye un aspecto que varios discuten, pero lo verdadero es que, en la principalidad de los situaciones, es relevante para los intérpretes. Se suele saber que inhalar de esta manera seca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es absolutamente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en continuo operación, ofreciendo que el aire inhalado ingrese y fluya permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este mecanismo innato.



Para entenderlo mejor, visualicemos qué sucedería si inhalar por la boca resultara realmente contraproducente. En contextos comunes como correr, andar o hasta al reposar, nuestro cuerpo estaría obligado a bloquear de manera inmediata esta conducto para prevenir lesiones, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al hablar, la cavidad bucal también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la hidratación cumple un peso crucial en el cuidado de una cualidad vocal libre de problemas. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda mantenerse en estados apropiadas mediante una adecuada ingesta de líquidos. Con todo, no todos los elementos líquidos cumplen la misma labor. Bebidas como el té, el café negro o el infusión de yerba mate no humectan de la misma modo que el agua pura. Por eso, es esencial priorizar el ingesta de agua natural.



Para los vocalistas profesionales, se aconseja consumir al menos 3 litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo tienen la opción de mantenerse en un nivel de dos litros diarios. También es esencial evitar el alcohol, ya que su volatilización dentro del sistema corporal coadyuva a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro factor que puede afectar la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un sencillo episodio de ardor estomacal esporádica tras una ingesta pesada, sino que, si se observa de manera recurrente, puede irritar la película protectora de las bandas vocales y comprometer su funcionamiento.



Ahora bien, ¿en qué sentido es tan significativo la ventilación bucal en el canto? En canciones de tempo acelerado, apoyarse exclusivamente de la respiración nasal puede ocasionar un inconveniente, ya que el intervalo de toma de aire se ve condicionado. En oposición, al inhalar por la vía bucal, el caudal de aire entra de manera más corta y veloz, previniendo pausas en la constancia de la fonación. Hay quienes aseguran que este clase de toma de aire hace que el aire se eleve bruscamente, pero esto solo se da si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un intérprete entrenado adquiere la potencial de regular este procedimiento para evitar tirezas que no hacen falta.



En este plataforma, hay numerosos ejercicios creados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la cavidad nasal como con la boca. Ejercitar la ventilación por la boca no solo permite expandir la fuerza pulmonar, sino que también favorece a regular el caudal de oxígeno sin que se den variaciones abruptas en la proyección de la sonoridad. Actualmente nos enfocaremos en este aspecto.



Para iniciar, es beneficioso llevar a cabo un rutina concreto que haga posible mas info darse cuenta del desplazamiento del torso durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del caja torácica. Toma aire por la abertura bucal buscando conservar el tronco sin moverse, bloqueando desplazamientos bruscos. La región de arriba del torso solo es recomendable que desplazarse suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un centímetro como tope. Es esencial evitar apretar el abdomen, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de forma forzada.



Se conocen muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba interpretar a profundidad los mecanismos del organismo, se propagaron postulados que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se conoce que el canto lírico se apoya en la fuerza del sostén corporal y el músculo diafragmático, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia basado en del tipo de voz. Un desacierto corriente es intentar exagerar el movimiento del área media o las estructuras costales. El sistema corporal opera como un fuelle de aire, y si no se autoriza que el aire pase de forma fluido, no se consigue la tensión idónea para una interpretación sonora eficaz. Además, la estado físico no es un obstáculo dominante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico funcione sin generar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de respiración, siempre hay una corta interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este hecho, pon una mano en la sección alta del tronco y otra en la parte inferior, aspira aire por la cavidad bucal y observa cómo el caudal se suspende un instante antes de ser liberado. Poder controlar este punto de cambio simplifica enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el desempeño vocal.


Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se recomienda llevar a cabo un entrenamiento simple. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta liberar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada iteración intenta agarrar una menor cantidad de aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la administración del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Nos vemos en breve.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *